domingo, 24 de octubre de 2010

Dictan formal prisión a integrante del SME Esto es una burla de éste gobierno espurio !

Redacción/Notimex | 23 de Octubre, 2010 - 16:12
contador gratuito
La PGR informó que Miguel Márquez Ríos, pro secretario de divisiones del comité central del Sindicato Mexicano de Electricistas, está acusado del delito contra el consumo y la riqueza nacional en la modalidad de tratar de impedir la generación, distribución o venta del servicio público de energía eléctrica.
Un Juez de Distrito en el estado de Puebla dictó auto de formal prisión a Miguel Márquez Ríos, pro secretario de divisiones del comité central del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).

Autoridades de la Procuraduría General de la República (PGR) informaron que esta persona está acusada del delito contra el consumo y la riqueza nacional en la modalidad de tratar de impedir la generación, distribución o venta del servicio público de energía eléctrica.

De acuerdo con la indagatoria AP/PGR/PUE/HU/178/2009, el 5 de noviembre de 2009 un grupo de entre mil y mil 500 simpatizantes del SME encabezados por Márquez Ríos, bloquearon las puertas de la extinta Luz y Fuerza del Centro de "La Mesa", la entrada de la hidroeléctrica Necaxa y la subestación "El Salto".


El ahora procesado fue detenido el jueves pasado a la altura de la caseta de San Martín Texmelucan, Puebla, cuando viajaba en un autobús acompañado por al menos 40 simpatizantes del SME 
Márquez Ríos se encuentra interno en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Puebla, lugar al que fue consignado por el agente del Ministerio Público de la Federación, quien aportó las pruebas suficientes para que se le dictara el auto de formal prisión.


.

domingo, 3 de octubre de 2010

Víctor Hernández 02 de Octubre, 2010

2 de Octube de 1968. 17:30 horas.

Cientos de estudiantes y activistas son masacrados por el ejército en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, Ciudad de México. Miles son arrestados sin fundamento alguno y llevados al Campo Militar #1.

La masacre fue ordenada por el gobierno del PRI, con Gustavo Díaz Ordaz como Presidente y Luis Echeverría Álvarez como Secretario de Gobernación, quien después ordenara otra masacre siendo Presidente en 1971, así como una brutal guerra sucia contra la izquierda.
Echeverría, siendo de derecha, se entrevistaría con Richard Nixon en la Casa Blanca para pedirle más inversión extranjera en México. Hasta la fecha, Echeverría sigue impune.

¿Ya vio los libros de texto gratuito de primer año de primaria que imprime el gobierno panista? Dicen que en 1968 hubo un movimiento estudiantil que fue "reprimido" por el gobierno.

Es todo lo que dicen. "Reprimido." No habla de los cientos de muertos, o de los torturados. No habla de los desaparecidos ni de las detenciones arbitrarias.

Como si alguien quisiera que lo olvidáramos.

Lo peor, es que la masacre de Tlatelolco no fue la última vez que el PRI mascró, golpeó, vejó, y abusó del pueblo.

A Tlatelolco le siguió el Halconazo de 1971, la guerra sucia de Echeverría y López Portillo, los asesinatos de periodistas del sexenio de Miguel de la Madrid, los asesinatos de perredistas del sexenio de Carlos Salinas de Gortari, las masacres de Aguas Blancas y Acteal de Ernesto Zedillo, la represión de Enrique Peña Nieto en San Salvador Atenco y de Ulises Ruiz en Oaxaca.

Y claro, la represión del PAN con Fox y Calderón que el PRI, lejos de condenar, ha solapado.

Lo que no debemos olvidar del 2 de octubre de 1968, es que la masacre que ocurrió ese día en Tlatelolco, fue perpetrada por el PRI.

El mismo PRI represor, sanguinario y violador de derechos humanos que ahora pretende regresar al poder.


PD: Lo irónico es que los panistas-salinistas se alegran cada vez que matan o agreden a alguien de izquierda. Si los agredieran a ellos, inmediatamente chillarían "¡Ay ay, represores!"

PD2: Los invito a no olvidar el 2 de octubre con este excelente video de Canal 6 de Julio y La Jornada, titulado "Tlatelolco: Las Claves de la Masacre".
http://video.google.es/videoplay?docid=-2049560109158727823 http://sdpnoticias.com

martes, 14 de septiembre de 2010

SME DE LUTO.

Secuestran a niño y lo asesinan en el Estado de México
Redacción/SDP 10 de Septiembre, 2010 - 09:49

El hijo de 10 años de un ex-trabajador de Luz y Fuerza del Centro en el Estado de México fue encontrado muerto luego de haber sido secuestrado el 24 de agosto pasado. Según las autoridades, los secuestradores sabían que el papá del niño había recibido su liquidación del LyFC.
Un niño de 10 años, hijo de un ex-trabajador de Luz y Fuerza del Centro fue secuestrado y asesinado por sus captores, quienes lo plagiaron porque sabían que su padre había cobrado su liquidación.

De acuerdo con Reforma, los hechos ocurrieron en el Fraccionamiento Las Alamedas, en Atizapán, donde fue secuestrado la tarde del 24 de agosto pasado.

Horas después de haber sido secuestrado, la familia del niño, de nombre Giussepe, recibió una llamada de los secuestradores pidiendo una fuerte cantidad de dinero por su rescate.

Dos días después se le pagó el dinero acordado a un hombre de 20 años llamado Omar Alin Rayas Becerra, a quien detuvieron cuando recibió el dinero, pero se negó a decir dónde tenían al niño.

El mércoles pasado por la mañana, semanas después de que fue secuestrado, Giussepe fue encontrado sin vida en Nicolás Romero.

Los vecinos del niño comentan que el de Giussepe no es el primer caso que ocurre en la comunidad.

Las autoridades del Estado de México, mientras tanto, señalaron que los secuestradores del niño sabían que su papá había recibido su liquidación de Luz y Fuerza del Centro.

http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/nacional/2010/09/10/1003/1114299

martes, 24 de agosto de 2010

Mineros de Chile desenmascararon a la derecha mexicana por: Víctor Hernández‏


Víctor Hernández
23 de August, 2010 - 00:00


Ayer la televisión chilena mostró imágenes de los mineros que han estado atrapados por 17 días en la mina San José, al norte de Chile.

El gobierno chileno, con todo y el hecho de que tiene de presidente a un derechista, lleva días tratando de rescatar a los mineros.

Estamos hablando de la misma derecha chilena que ha buscado el indulto a los torturadores y genocidas de la dictadura pinochetista.

Y a pesar de eso, tuvieron con los mineros chilenos la humanidad que no tuvo el gobierno derechista mexicano para rescatar a los mineros de Pasta de Conchos.

Los mineros de Chile desenmascararon a la derecha mexicana, que optó en 2006 por fabricar un conflicto con el sindicato minero con tal de tener una excusa para no rescatar a los mineros de Pasta de Conchos o por lo menos sus cadáveres para que sus familias les pudieran dar sepultura--y que en 2010 se siguen poniendo del lado del dueño de Pasta de Conchos, Germán Larrea, y pisoteando los derechos de los trabajadores mineros.

Si la derecha pinochetista es nefasta, la derecha panista-salinista es claramente peor. Ninguna de las dos debe gobernar en México.

Afortunadamente no todos los empresarios mexicanos son como Germán Larrea. De hecho, es una minoría de grandes empresarios los que quieren que todo en México siga igual aunque el país se siga hundiendo. Pero son verdaderamente muchos los empresarios que prefieren escuchar la propuesta de AMLO, que simplemente consiste en pagar los impuestos que les corresponden y no incurrir en la corrupción ni en el tráfico de influencias.

Cuando eso ocurra, no habrá en México más tragedias como la de Pasta de Conchos, y si ocurriera un accidente que afecte a trabajadores, se les rescataría sin tener que aguantar a una derecha que indulta genocidas.

Por eso mejor AMLO 2012.

domingo, 15 de agosto de 2010

El engaño del PAN a las sobrecargos de Mexicana Por: Víctor Hernández‏


Víctor Hernández
10 de August, 2010 - 00:00

Dijo AMLO en un mensaje en YouTube el 9 de agosto de 2010 que apoyará a los Pilotos y Sobrecargos de Mexicana de Aviación contra los abusos que les quieren hacer los dueños.

Esto a pesar de que Pilotos y Sobrecargos votaron por el PAN en 2006. Dijo textual:

"No debo decirlo porque puede sonar a reproche, pero muchos de esos pilotos, de las sobrecargos, votaron por el PAN engañados por la campaña de que yo era un peligro para México, la campaña financiada de Gastón Azcárraga, de José Luis Barraza, el que es ahora dueño de Aeroméxico, y miren las consecuencias."

Unas horas después de que apareció el mensaje en YouTube, el sindicato de Sobrecargos de Mexicana difundió una carta que les envió Felipe Calderón en junio de 2006 para tratar de convencerlas de que votaran por él. Dijo en esa carta:

"Se que al igual que a mi, a los sobrecargos les preocupa el que los políticos impulsemos de manera real y comprometida, mecanismos, programas y políticas que permitan una calidad de vida DIGNA Y SEGURA. Yo he expresado y ahora lo reitero, que promoveré una industria aeronáutica nacional en la que las empresas cuenten con certidumbre a mediano y largo plazo, a fin de que sus trabajadores puedan tener un empleo justamente remunerado..."

Ocurrió todo lo contrario. Las Sobrecargos difundieron esa carta en reclamo por el hecho de que Mexicana ha estado buscando forzar a los sindicatos de Sobrecargos y Pilotos a reducciones salariales, despidos, y pérdida de prestaciones sin que el gobierno federal haga algo al respecto.

Una sobrecargo gana entre 10 mil y 15 mil 200 pesos al mes con hasta 10 años de antigüedad. Si trabaja de 15 a 28 años puede ganar de 15 mil 16 mil 700 pesos al mes.

Se trata de trabajadoras de clase media que ahora Mexicana pretende que tengan menos ingresos o de plano correrlas.

Pero la razón por la cual cayeron en el engaño del PAN en 2006 es la misma por la cual ahora protestan en contra de ese partido: porque ven a sus ingresos, y por ende a su nivel de vida, en peligro. Sólo que en 2006 fue por una mentira. En 2010 por una realidad.

Si el PAN o el PRI--que privatizó Mexicana con Salinas--siguen en el poder, seguirán engañando y perjudicando a la clase media.

AMLO,defenderá a la clase media.

Por eso mejor AMLO 2012.

López Obrador será la persona de más autoridad moral y política de México cuando el sistema se derrumbe

Lo supe por Aristóteles, el más famoso filósofo de la historia del hombre.
El ser humano es capaz de acciones maravillosas o de las peores iniquidades.
Su asombrosa inteligencia es capaz de usar las leyes inalterables de la naturaleza para hacer el bien o el mal.


Con mucho menor experiencia que la que hoy poseo, en los días en que se gestaba nuestra lucha armada en las montañas de Cuba, en la gran nación mexicana -donde cualquier cubano vio siempre algo propio- vivimos un fugaz pero inolvidable período en que todas las maravillas se reunían en un rincón de la Tierra.

No tendría forma ni palabras para describir mis impresiones como lo hizo un mexicano que, no en balde, es la persona de más autoridad para hablar de la tragedia de ese país, ya que fue electo gobernador del importantísimo distrito electoral de la Ciudad de México, Capital de la República, y en las pasadas elecciones del 2006 fue el candidato de la “Coalición por el bien de todos”.
Se presentó a las elecciones y ganó la mayoría de los votos frente al candidato del PAN. Mas el imperio no le permitió asumir el mando.

Yo conocía, como otros dirigentes políticos, cómo Washington había elaborado las ideas del “neoliberalismo” que vendió a los países de América Latina y el resto de los países del Tercer Mundo como la quintaesencia de la democracia política y el desarrollo económico, pero nunca tuve una idea tan nítida de la forma con que el imperio utilizaba esa doctrina para destrozar y devorar las riquezas de un importantísimo país, rico en recursos naturales y hogar de un pueblo heroico que tuvo cultura propia desde antes de la era pre cristiana, hace más de dos mil años.
Andrés Manuel López Obrador, una persona con la que nunca hablé, ni sostuve con él relación de amistad, es el autor de un pequeño volumen que acaba de ser editado, a quien agradezco la brillante exposición que hace de lo que está sucediendo en ese hermano país. Su título es “La mafia que se adueñó de México… y el 2012″.

Llegó a mis manos hace cuatro días, el 7 de agosto, en horas de la tarde, después que regresé de mi reunión con los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. Lo leí con enorme interés. Describe la forma en que Estados Unidos devora a dentelladas un país hermano de este hemisferio, al que ya una vez arrebató más del 50% de su territorio, las mayores minas de oro con altísima ley, y la riqueza petrolera explotada intensamente durante más de un siglo, de la que se extraen todavía casi tres millones de barriles diarios. Omito la referencia a su enorme extracción de gas, por ignorar los datos.

En el capítulo 1 explica el extrañísimo fenómeno de que en México haya desaparecido el ferrocarril, que fue creado en tiempos de Benito Juárez, cuando se inició el primer tramo de Ciudad México a Veracruz.

Durante la administración de Porfirio Díaz se extendió en más de 20 mil kilómetros, esfuerzo que con posterioridad la Revolución Mexicana amplió considerablemente.
Hoy existe un ferrocarril que “va de Chihuahua, Chihuahua a Los Mochis, Sinaloa. En un abrir y cerrar de ojos, los tecnócratas acabaron con la ilusión de los liberales del siglo XIX, que veían en la comunicación por ferrocarril la vía idónea para hacer progresar a México” -relata el libro de Obrador.

“La llegada de Fox a la Presidencia de la República sólo sirvió para recomponer el viejo régimen y continuar con la misma corrupción. En realidad se trató del sexenio del gatopardismo, esa maniobra en que, en apariencia, todo cambia para que todo siga igual. Fox, desde antes de que tomara posesión de la presidencia, se subordinó a los organismos financieros internacionales y, obviamente, continuó sirviendo a los potentados del país. Es más, no sólo mantuvo inalterable la política económica, sino que se apoyó en el mismo grupo de tecnócratas que venía actuando desde la época de Salinas.”

Algunas páginas más adelante el autor señala “…hoy día, casi todas las instituciones bancarias pertenecen a extranjeros, no otorgan créditos para fomentar el desarrollo del país, invierten en valores gubernamentales, cobran las tasas de interés más altas del mundo, obtienen ganancias fabulosas y son fuente fundamental de traslado de recursos a sus matrices en España, Estados Unidos e Inglaterra.”

“Con Fox se siguieron entregando los bienes del pueblo y de la nación a particulares, nacionales y extranjeros [...] con Fox se extendió sin límites la entrega del territorio nacional para la explotación del oro, la plata y el cobre [...] se modificó la Ley Minera, para otorgar concesiones únicas en exploración y explotación con vigencia hasta de 50 años y con la posibilidad de prorrogarse [...] hasta diciembre de 2008, se habían concesionado 24 millones 816 mil 396 hectáreas, 12 por ciento del territorio nacional, equivalente a la extensión del estado de Chihuahua, el más grande del país.”

Algo verdaderamente asombroso y sorprendente, incluso para los que tienen la peor opinión del neoliberalismo, son los datos que ofrece López Obrador en la parte final del capítulo 1 de su libro.
Durante el Gobierno de Fox, afirma: “…en 2005, durante el Foxismo, se volvió a modificar la Ley de impuesto sobre la renta, para de nuevo conceder el 100 por ciento de los beneficios a las grandes corporaciones. Para comprender mejor lo que eso significa, tengamos presente que, en 2008, según cifras oficiales, 400 grandes monopolios que obtuvieron ingresos por cinco billones de pesos, -según cifras oficiales- más de la mitad del producto interno bruto de ese año, sólo pagaron 1,7 por ciento del impuesto sobre la renta y del impuesto empresarial a tasa única (IETU).”
“Adicionalmente, durante el Gobierno de Fox, fue cuando más devoluciones de impuestos se realizaron a favor de los llamados grandes contribuyentes y, como es obvio, tanto los gobiernos del PRI como los del PAN han querido justificar esta canonjía fiscal con la falacia del fomento a la inversión. Nada más que si esto fuese cierto, en los últimos 27 años habríamos tenido crecimiento económico y no la parálisis que ha prevalecido. Así mismo se puede demostrar que las devoluciones de impuestos son superiores al incremento de la inversión privada; sólo en el período 2001-2005, mientras que la inversión privada se incrementó en 279 000 millones de pesos, las devoluciones de impuestos alcanzaron 604 000 millones, o sea, más del doble. Está tan oficializada la corrupción en la cúpula del poder, que el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) resolvió mantener en secreto por 12 años -hasta 2019- los nombres de las empresas que en 2005 resultaron beneficiadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) con la devolución multimillonaria de impuestos.”

Esas fueron las palabras que pronunció exactamente Carlos Ahumada, cuando lo arrestamos en Cuba por violación de nuestras leyes. López Obrador las conoce porque le enviamos el acta junto al deportado Carlos Ahumada, el 28 de abril de 2004.
El hecho constituyó sin duda la estafa política más grande de la historia de América. Hay algunos puntos más que aclararé con total precisión.
En el propio capítulo 1, bajo el título “Los amos de México”, López Obrador escribe: “Durante el tiempo que fui Jefe de Gobierno de la ciudad de México (2000-2005), conocí a casi todos los integrantes de esta élite…”
La opinión de López Obrador sobre Carlos Slim, también la comparto. Yo también lo conocí. Me visitó siempre cuando fui a México y una vez me visitó en Cuba. Me obsequió un televisor -lo más moderno entonces- que conservé en mi casa hasta hace apenas un año. No lo hizo con intención de sobornarme. No le pedí nunca tampoco favor alguno. A pesar de ser el más rico de todos, con una fortuna que supera los 60 mil millones de dólares, es un hombre inteligente que conoce todos los secretos de las bolsas y mecanismos del sistema capitalista.
Habría multimillonarios, con Salinas y sin Salinas, con Fox o sin Fox, aunque desde luego, nunca tanto como lo fue bajo la mafia que se adueñó de México. López Obrador los va incluyendo en su libro e identificando el poder de la mafia que se adueñó del país.
El Capítulo 2 lo titula “Abandono, corrupción y pobreza”. Señala el PIB de los países del mundo en el período 1982-2009; con admiración se refiere al de China: 10,1. Es más, dice en párrafo aparte el PIB en el 2009. Señala que “por si fuese poco -ese año- México ocupó, en esta materia, el último lugar entre todos los países del continente americano y, aunque parezca increíble, estuvimos por debajo de Haití”.
“Los tecnócratas han actuado como fundamentalistas. No sólo acataron la ortodoxia de los organismos financieros internacionales, sino que convirtieron en ideología sus recomendaciones.”
“El México rural ha sido el más afectado con las llamadas políticas neoliberales. El abandono del campo es dramático. Todavía recuerdo que Pedro Aspe, secretario de Hacienda en el gobierno de Salinas, se ufanaba diciendo que no tenía importancia el fomento de las actividades productivas del sector agropecuario porque en un mundo globalizado era más económico comprar en el extranjero lo que consumimos.”

“El conjunto de políticas neoliberales aplicadas al campo ha originado un grave rezago
productivo del sector agropecuario en relación con el crecimiento de la población. Del trienio 1980-1982 al de 2007-2009, el PIB agropecuario, forestal y pesquero por habitante se redujo en 15.2 por ciento. En otras palabras, en tanto la producción total de alimentos avanzó a un ritmo anual de 1.5 por ciento, la población del país creció, en el período de referencia, a una tasa de 1.7 por ciento anual.”

“A partir de 1996, la producción de petróleo siguió en aumento hasta llegar en el 2004 a la cifra récord de mil 231 millones 145 mil barriles. Entre 1996 y 2004, las exportaciones de crudo se elevaron de 563 a 683 millones de barriles al año. Este incremento coincidió con la sobreexplotación del complejo Cantarell, que de 2000 a 2004 incrementó su producción de 47 a 61 por ciento de la producción nacional, convirtiéndose en el campo petrolero de mayor rendimiento en la historia del mundo.”

“Mientras la extracción de petróleo iba en aumento, las reservas probadas registraron una estrepitosa disminución: en 1982 éstas eran de 48 mil 300 millones de barriles; sin embargo, en el 2009 cayeron a 10 mil millones. Sólo durante el gobierno de Fox se consumió una tercera parte de las reservas probadas.”

“También esta absurda política tecnocrática produjo estragos en la refinación, el gas y la petroquímica. A las empresas vinculadas a estas actividades se les privó de recursos para su expansión y modernización. Desde 1979 no se construye una nueva refinería en el país. Recientemente, por nuestro movimiento, Calderón se vio obligado a decir que haría una; sin embargo, han pasado dos años desde que lo anunció y todavía no pegan un ladrillo.”
“Y al mismo tiempo se estableció como precio de referencia el asignado en Estados Unidos, que es el más caro del mundo. Por esta causa, nos hemos convertido en importadores de gas.”
“En el caso de la petroquímica, ante la falta de inversión y el abandono, lo único que se ha hecho es reducir ‘las pérdidas’ de los complejos petroquímicos mediante la suspensión de líneas de producción.”

“…las grandes corporaciones empresariales y financieras, han optado por confiscar a Pemex todos sus ingresos. De 2000 a 2009, esta empresa registró ventas acumuladas por ocho billones 841 mil millones de pesos y pagó impuestos por seis billones 185 mil millones de pesos, es decir, el equivalente a 70 por ciento de sus ventas. [...] la inversión pública directa en Pemex (sin incluir deuda) fue de 437 mil millones de pesos, cifra que representa cinco por ciento de sus ventas totales.”
“Como es lógico, a partir de la adopción de la política neoliberal, se vinculó estrechamente al sector energético con los intereses externos. En este período se alejó más la posibilidad de integrarlo y utilizarlo como palanca de desarrollo nacional, y todos los gobiernos neoliberales han mantenido la idea y el propósito de privatizar tanto la industria eléctrica como la industria petrolera.”
“No aceptamos ninguna ocupación a nuestro territorio. México debe seguir siendo un país libre, independiente y soberano. No queremos convertirnos en colonia.”
“…en esa ocasión terminé recordándoles lo que una vez dijo el General Lázaro Cárdenas del Río: ‘Gobierno o individuo que entrega los recursos nacionales a empresas extranjeras traiciona a la Patria’. Sin embargo, en estos tiempos, desgraciadamente, puede más la corrupción que el patriotismo.”
“Uno de los negocios más jugosos en beneficio de funcionarios y contratistas ha sido la compra de gas a empresas extranjeras. Por esta razón, a los tecnócratas nunca les ha importado realmente ni extraer el gas ni evitar que se desperdicie. México es el país petrolero que más gas quema a la atmósfera.”
“En estos días lo que más preocupa a la gente es la falta de trabajo. El desempleo es alarmante. El rezago ha ido creciendo de manera exponencial. Se calcula que cada año ingresa al mercado de trabajo un millón de jóvenes y los nuevos puestos que se han venido creando en la economía formal no satisfacen ni siquiera 25 por ciento de la demanda.”

“Aún los que han podido conservar su empleo tienen ingresos que no les alcanza ni siquiera para lo más indispensable. En un reporte de investigación, de enero de 2010, el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM sostiene que 17 millones 776 mil personas, que reciben menos de dos salarios mínimos y representan 41 por ciento de la población económicamente activa, perciben ingresos que no les permiten adquirir una canasta alimentaria recomendable, considerando aspectos nutritivos, culturales y económicos.”
“En cuanto a la educación, el rezago es impresionante: la población de 15 años o más sin primaria completa alcanza 34 por ciento y el analfabetismo es de 9.46 por ciento, pero en estados con mayor grado de marginación como Oaxaca, Guerrero y Chiapas llega a ser hasta de 23 por ciento.”
“En México, solo dos de cada 10 jóvenes tienen acceso a la educación superior, el 20 por ciento. La UNESCO ha establecido como parámetro de referencia para este nivel, entre 40 y 50 por ciento.”
“En febrero de 2010, el doctor José Narro Robles, rector de la UNAM, informó que de los 115 mil 736 estudiantes que presentaron examen de ingreso, sólo fueron seleccionados 10 mil 350: 8.9 por ciento.
“En los últimos 20 años como consecuencia del abandono de la educación superior por parte del Estado, la matrícula de escuelas privadas creció de 16 a 37 por ciento.”
En el capítulo 3 López Obrador reafirma: “…La oligarquía, la mafia del poder, se sintió amenazada y no le importó echar abajo lo poco que se había construido para establecer la democracia en México.”
“El tiempo y la realidad han demostrado que el fraude causó un daño inmenso: lastimó los sentimientos de millones de mexicanos, socavó a las instituciones, envileció por entero a la llamada sociedad política…”
“Hoy, 9 de marzo de 2009, aquí, en Tamazula, Durango, donde nació el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, termino el recorrido por los dos mil 38 municipios de régimen de partido que existen en el país. Ahora, sólo me faltan los 418 municipios indígenas de usos y costumbres del estado de Oaxaca, que visitaré en el último cuatrimestre de este año.”
“Durante 430 días transitamos por 148 mil 173 kilómetros de caminos pavimentados y de terracería, para llegar a los pueblos más apartados de México.”
“Es notoria la carencia de infraestructuras y servicios básicos en los municipios. De los dos mil 38 que visité, 108 no cuentan con caminos pavimentados a sus cabeceras municipales. El estado más atrasado en este aspecto es Oaxaca; de sus 152 municipios de régimen de partido, hay 36 sin pavimento. Le sigue puebla con 15; allí y en la región de la montaña de Guerrero, constaté no solo el mal estado de los caminos, vi que los nuevos, los que apenas están construyendo, son de tan mala calidad que a más tardar en un año volverán a ser terracería.”
“Es ilógico que se consuma tanta Coca-Cola o su equivalente…”
“Creo que este consumo de refresco, calculado en un millón de litros diarios, se debe fundamentalmente a la publicidad y ha llegado a ser, en ciertas regiones, algo que da estatus.”
“Es indispensable eliminar la actual política económica que ni en términos cuantitativos ha dado resultado. México es uno de los países del mundo que menos ha crecido en los últimos años.”
“Es necesario cambiar la forma de hacer política. Este noble oficio se ha pervertido por completo. Hoy la política es sinónimo de engaño, arreglos cupulares y corrupción. Los legisladores, líderes y funcionarios públicos están alejados de los sentimientos del pueblo; sigue prevaleciendo la idea de que la política es cosa de los políticos y no asunto de todos.”
“La transformación que necesita el país no sólo debe tener como propósito alcanzar el crecimiento económico, la democracia, el desarrollo y el bienestar. Implica también y sobre todo, cristalizar una nueva corriente de pensamiento sustentada en la cultura de nuestro pueblo, en su vocación de trabajo y en su inmensa bondad; añadiendo valores como el de la tolerancia, el respeto a la diversidad y la protección al medio ambiente.”
“En marzo de 2009 concluí mi recorrido por los dos mil 38 municipios de régimen de partido del país, con ese motivo elaboré un texto llamado ‘El país desde abajo: apuntes de mi gira por México’. El 20 de noviembre terminé de visitar los 418 municipios indígenas, de usos y costumbres del estado de Oaxaca…”
“El pueblo de Oaxaca ha podido sobrevivir de esa cultura. De ella emanan su mística de trabajo, su talento y sus fuertes relaciones familiares y comunitarias. Les ayuda su vinculación con la tierra en el mantener una economía de autoconsumo sustentada en la producción de maíz, frijol y aves de corral, así como el cultivo del café, el aprovechamiento de los bosques, el tejido del petate y del sombrero, las artesanías y otras actividades. En las ciudades del país, en los campos agrícolas del norte y en el extranjero, es muy apreciada su creatividad y su fuerza de trabajo. En Estados Unidos los mixtecos se han ganado a pulso la fama de ser de los mejores obreros del mundo.”
“Por el abandono del gobierno, Oaxaca es el estado con más pobreza y marginación en el país. Y en estos tiempos lo están resintiendo más. Partamos del hecho de que la gente tiene tres fuentes fundamentales para el sustento: la economía de autoconsumo, los apoyos gubernamentales y el dinero que proviene de la migración. En el primer caso, lo principal es el cultivo del maíz. Esta bendita planta es lo que asegura que no falten los alimentos básicos, entre otros, la tortilla, que se complementa con frijol, chile, nopal y permite paliar el hambre. Sin embargo, en 2009, por el retraso de las lluvias, se perdieron las cosechas y han tenido que comprar el maíz.”
“Por último, la tercera fuente de ingresos son las remesas, que en 2009 han disminuido alrededor de 18 por ciento, debido a la crisis económica en Estados Unidos y en nuestro país. En 2008 por este concepto se recibieron en Oaxaca mil 456 millones de dólares y en 2009 se estima que apenas se obtuvieron mil 194 millones de dólares.”
“Me partió el alma ver a hombres llorando cuando me expresaban la difícil situación que padecen y el abandono en que se encuentran.”
“En materia de salud la constante también es el abandono. Hay municipios sin médico y aunque en las cabeceras haya clínicas de primer nivel, los médicos sólo trabajan de lunes a viernes y en todas partes se carece de medicamentos.”
“En cuanto a la educación, a pesar del esfuerzo de alumnos y maestros, es notable el rezago. Las escuelas están abandonadas, con techos en malas condiciones, faltan pizarrones, mesa-bancos, hay aulas construidas con materiales precarios. Y lo más lamentable es que muchos niños y adolescentes caminan hasta dos horas para asistir a la escuela y casi todos llegan sin desayunar.”
“En lo personal he sido tachado de mesiánico y de loco. Aquí abro un paréntesis para contar que recientemente participé en un ciclo de conferencias en El Colegio de México y el historiador Lorenzo Meyer me preguntó que si tenía pensado hacer algo para contrarrestar los ataques en mi contra, porque si en 2006 me habían asociado con Chávez, a quien ni conozco, no era descabellado pensar que, con miras a la elección presidencial de 2012, llegaran a compararme con Osama Bin Laden.”
“Ha llegado a tanto la campaña en contra de nosotros que muchos dieron por buenos los rumores de que tengo bastante dinero y lujosas residencias en el país y en el extranjero. Unos, ofuscados por su derechismo, y otros, de plano manipulados por completo, no pueden aceptar que no soy corrupto y que lucho por ideales y principios, lo que estimo más importante en mi vida.”
“Sin embargo, es motivo de orgullo que, a pesar de que han querido destruirnos, no lo han logrado ni lo lograrán. No sólo porque tenemos autoridad moral, sino porque las mujeres y los hombres que participamos en esta lucha, profesamos un profundo amor por nuestros semejantes y, más allá de alevosías y frente a todo tipo de adversidades, mantenemos la firme convicción de construir una sociedad más justa, más humana y más igualitaria.”
En ese capítulo final López Obrador señala 10 objetivos como síntesis de su pensamiento político:
“1. Rescatar al estado y ponerlo al servicio del pueblo y de la Nación.

“2. Democratizar los medios masivos de comunicación.

“3. Crear una nueva economía.

“4. Combatir las prácticas monopólicas.

“5. Abolir los privilegios fiscales.

“6. Ejercer la política como imperativo ético y llevar a la práctica la austeridad republicana.

“7. Fortalecer al sector energético.

“8. Alcanzar la soberanía alimentaria.

“9. Establecer el estado de bienestar.

“10. Promover una nueva corriente de pensamiento.”


Se pregunta: “¿Qué hacemos con la mafia?”
“…nuestra pregunta sobre qué hacemos con la mafia, o más bien, qué haremos con los oligarcas, va en otro sentido y parte de nuestra concepción de que el principal problema de México es, precisamente, el predominio de un puñado de personas que detentan el poder y son los responsables de la actual tragedia nacional. Y, como es obvio, si estamos empeñados en establecer la democracia y transformar al país, es mejor que desde ahora se sepa qué haríamos con los oligarcas al triunfo de nuestra causa.”

“…desgraciadamente, lo que ha predominado en el país es la codicia y el hacer dinero a toda costa, sin escrúpulos morales de ninguna índole. Es decir, prevalece la cultura del agandalle y la máxima de que ‘el que no tranza, no avanza’.”


Finaliza en la página 205, con las siguientes palabras:
“Está en marcha, pues, la revolución de las conciencias para construir la nueva República. La tarea es sublime, nada en el terreno de lo público puede ser más importante que lograr el renacimiento de México. Ninguna otra actividad produce más satisfacción que la de luchar en bien de otros. Es un timbre de orgullo vivir con arrojo y además tener la dicha de hacer historia.”


Su libro es una valiente e irrebatible denuncia contra la mafia que se apoderó de México.
1.- No se menciona el hecho de que en Estados Unidos se ha creado un colosal mercado de drogas y su industria militar suministra las más sofisticadas armas, que han convertido a México en la primera víctima de una sangrienta guerra en la que están muriendo ya cada año más de 5 mil jóvenes mexicanos. Aunque comprendo que un hombre que incesantemente recorre los más apartados municipios del país, no podría abordar ese asunto. No obstante, de mi parte, considero un deber recordarle al pueblo mexicano que este problema se suma a los hechos señalados en la valiente denuncia de López Obrador.


2.- No se consigna tampoco el hecho de que el cambio climático se ha convertido en un colosal peligro para la supervivencia de la especie, que ya, de hecho, está creando gravísimos problemas como el que sufre actualmente Rusia, donde el número de víctimas del calor y el humo de los incendios que provoca en los bosques y en la turba, han más que duplicado el número de personas que requieren los servicios funerales en Moscú y otras ciudades. México es, precisamente, el país donde tendrá lugar la futura Cumbre del Cambio Climático y otras muchas actividades relacionadas con este.


3.- Se omite toda referencia al inminente riesgo de una guerra nuclear que podría hacer desaparecer nuestra especie. Sin embargo, es justo señalar que el 24 de mayo de 2010, cuando López Obrador finalizó su libro, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no había adoptado la Resolución 1929 del 9 de junio de 2010, donde ordena la inspección de los buques mercantes iraníes y crea una situación de la que no podría ya escapar.


Sin embargo, López Obrador será la persona de más autoridad moral y política de México cuando el sistema se derrumbe y, con él, el imperio. Su contribución a la lucha por evitar que el Presidente Obama desate esa guerra será de gran valor.

Continuará mañana.


Fidel Castro Ruz
Agosto 11 de 2010


jueves, 22 de julio de 2010

viernes, 16 de julio de 2010

ALERTA

SME

Envía
De concretarse el desalojo del campamento del SME en el Zócalo por fuerzas federales, como se rumora en Twitter, el acto ilegal sería la primer acción de Francisco Blake como secretario de gobernación.
De ocurrir el desalojo de huelguistas de hambre del SME en el Zócalo de la Ciudad de México por fuerzas federales, el acto de represión se convertiría en la primer acción de Francisco Blake Mora como nuevo secretario de gobernación.

Diversos usuarios de Twitter han reportado el rumor del intento de desalojo del campamento en el Zócalo capitalino e inclusive la presencia de granaderos en la Alameda Central, a unas cuadras del Zócalo.

Un desalojo del Zócalo por parte de la PF sería ilegal, ya que el Zócalo no es zona federal, y la PF no puede ingresar a menos de que sea por petición explícita del gobierno de Marcelo Ebrard.

Los huelguistas se mantienen en alerta. Mientras tanto, el diputado federal Gerardo Fernández Noroña anunció en Twitter que se dirige al campamento del SME en el Zócalo para verificar la situación.

miércoles, 14 de julio de 2010

ESTAS SON LAS RATAS QUE TIENEN QUEBRADO AL PAÍS.


AQUI ESTA LA LISTA...
CONOCE CUANTO ADEUDAN AL FISCO LAS “GRANDES”
EMPRESAS Y SUS “HONORABLES” DUEÑOS.

AL CIERRE DEL TERCER TRIMESTRE DEL PRESENTE AÑO,

60 DE ELLAS ACUMULARON
232 MIL MILLONES DE PESOS NO PAGADOS AL FISCO
POR CONCEPTO DE IMPUESTOS DIFERIDOS.

¿QUÉ HACER CON UN GOBIERNO QUE EXIGE UN MAYOR SACRIFICIO TRIBUTARIO A SUS CIUDADANOS, A SUS TRABAJADORES, A SU PUEBLO PARA SACAR DEL HOYO A LAS FINANZAS PÚBLICAS,
Y PARALELAMENTE PERMITE A LOS GRANDES CORPORATIVOS NO SÓLO ELUDIR Y EVADIR LEGALMENTE AL FISCO, SINO QUE LES CONCEDE GRUESOS CRÉDITOS FISCALES QUE SUELEN NO SALDARSE?

La Jornada denunció que el sector privado adeuda 453 mil millones de pesos en créditos fiscales, de acuerdo con reportes de la Secretaría de Hacienda.
Pues bien: la mitad de ese monto 232 mil millones de pesos lo concentran 60 consorcios.
Este monto que no pagan (SE ROBAN) es superior al presupuesto asignado a la educación pública en el país, es 6 veces mayor al subsidio que se canalizaba a Luz y Fuerza del Centro y que motivo según el usurpador de los Pinos decretar las extinción de la paraestatal y dejar en la calle 45 mil trabajadores.

Los nombres de empresas y empresarios beneficiados con estas prácticas son:

1.- Las empresas pertenecientes Carlos Slim, el hombre más rico de México y el tercero a nivel mundial: adeuda en total al fisco 70 mil 659.12 millones de pesos, distribuidos de la siguiente manera (todas las cifras son millones de pesos): Grupo Carso (4 mil 141.36), América Móvil (20 mil 540.06), Telecom (23 mil 284.72), Telmex (15 mil 417.16) y Telmex Internacional (7 mil 275.82)..

2.- Cemex, la empresa de Lorenzo Zambrano adeuda al fisco 38 mil 443.41 millones de pesos por impuestos diferidos.

3.- Grupo México, el mismo de Pasta de Conchos, Cananea y el embate contra los mineros: su presidente y dueño es Germán Larrea Mota Velasco, hombre Forbes igual que los dos anteriores, y el consorcio adeuda al fisco 11 mil 183.3 millones de pesos.

4.- Grupo Modelo, la cervecera nacional con mayores exportaciones del vital líquido, le debe al SAT 8 mil 222.37

5.- Coca-Cola Femsa adeuda 2 mil 205.12 millones.

6.- Bachoco –el de los huevos del ex gobernador de Sonora– adeuda mil 868.93 millones.

7.- Televisa (exentada fiscalmente en la ley de ingresos 2010 para que participe a gusto en su nuevo negocio de fibra optica) debe al fisco 2 mil 284.4 millones de pesos en impuestos diferidos.

8.- TV Azteca debe 254.23 millones, pero si se incorpora el negocio de los abonos chiquitos, Elektra, entonces el saldo fiscal crece a 3 mil 365 millones.

9.- Industrias Peñoles y Grupo Palacio de Hierro (ambos propiedad de Alberto Bailleres, otro de los Forbes mexicanos) conjuntamente adeudan al fisco 6 mil 124.14 millones.

10.- ICA (el consorcio beneficiario de las concesiones carreteras salinistas, el rescate zedillista y las nuevas concesiones calderonistas) adeuda 2 mil 351 millones de pesos.

11.- El Grupo Posadas no ha pagado mil 373.96 millones por el mismo concepto.

12.- Wal-Mart, la explotadora de mano de obra infantil por excelencia, debe al fisco 5 mil 252 millones de pesos.

13.- Soriana (que no hace mucho se quedó con la cadena Gigante) adeuda 7 mil 508.94 millones por impuestos.

14.- Liverpool no se queda atrás: debe 3 mil 977.7 millones de pesos por el concepto referido.

15.- Kimberly (presidida por Claudio X. González Laporte, el mismo que propuso un impuesto de 3 o 4 por ciento a medicinas y alimentos, y que destacó la urgencia y necesidad de que los mexicanos pagaran más impuestos) adeuda al fisco mil 869.

16.- Altos Hornos de México, que encabeza Alonso Ancira, no ha pagado 6 mil 666 millones en impuestos.

17.- Grupo Industrial Bimbo (de la siempre pía familia Servitje, la cual tiene para financiar campañas electorales, pero no para pagar sus obligaciones fiscales) debe mil 848.4 millones de pesos por impuestos.

18.- Grupo Alfa de Monterrey no ha pagado 3 mil 809.6 millones..

19.- el Grupo Aeroportuario del Centro-Norte debe mil 128.73.

20.- Realtur, propiedad de Olegario Vázquez Raña –el favorito de la feliz pareja Vicente Fox-Marta Sahagún–, no ha pagado mil 302.24 millones.

21..- Enrique Coppel Luken, fue uno de los promotores del voto a favor de Calderón. Pues bien, al cierre del tercer trimestre de 2009 esta democrática cadena de supermercados adeuda al fisco 3 mil 915.2 millones de pesos, dinero que serviría para cubrir íntegramente el presupuesto 2010 para la Secretaría del Trabajo, y todavía sobrarían 146 millones.

22.- Altos Hornos de México, una paraestatal privatizada por el salinato (1991), presidida por Alonso Ancira, pariente político de Cecilia Occelli –ex esposa de Carlos Salinas– adeuda al fisco 6 mil 666 millones de pesos.

23.- Grupo Simec, dedicado a la fabricación de productos de acero que preside Rufino Vigil González, con un adeudo al fisco por 4 mil 218.85 millones.

24.- Consorcio Ara, presidido por Germán Ahumada Russek, adeuda al fisco mil 877.3 millones.

25.- Corporación GEO, encabezada por Luis Orvañanos Lascurain, adeuda 3 mil 305.53 millones.

26.- Grupo GICSA, a cargo de Elías Cababie Daniel, adeuda mil 60 millones.

27.- Sare, de Dionisio Sánchez Carbajal, adeuda 829 millones.

28.- Homex, que tiene al frente a Eustaquio Tomás de Nicolás Gutiérrez, adeuda 4 mil 631.96 millones.

29.- Urbi Desarrollos Urbanos, con Cuauhtémoc Pérez Román en primer plano, adeuda 4 mil 506.8 millones.

30.- Grupo Cementos de Chihuahua, subsidiaria de Cemex, que preside Federico Terrazas Torres, con un adeudo de mil 525.7 millones de pesos.

31.- Corporación Moctezuma, con Enrico Buzzi a la cabeza, adeuda 825 millones.

32.- Grupo Lamosa, a cargo de Federico Toussaint Elosúa, adeuda 712.5 millones.

33.- Internacional de Cerámica, de Óscar Almeida Chabré, adeuda 490 millones.

34.- Embotelladoras Arca, que preside Manuel L. Barragán Morales, adeuda mil 855.86 millones de pesos.

35.- Grupo Continental, con Cynthia H. Grossman a la cabeza, adeudan 596.46 millones.

36.- Grupo Embotelladoras Unidas, a cargo de Juan Gallardo Thurlow, adeuda 408 millones.

37.- Grupo Aeroportuario del Sureste, con Fernando Chico Pardo a la cabeza, adeuda 2 mil 7.13 millones.

38.- Grupo Aeroportuario Centro-Norte, de Bernardo Quintana Isaac (también presidente de ICA, otra deudora), con mil 129.73 millones..

39.- Corporación Durango, de Miguel Rincón Arredondo, adeuda 2 mil 443.65 millones.

40.- Grupo Gigante, de Ángel Lozada, adeuda mil 575.99 millones.

41.- Sears, de Carlos Slim, adeuda mil 531.58 millones.

42.- Ferromex, de Germán Larrea, adeuda 755.8 millones.

43.- Mexichem, del ex presidente de los banqueros Antonio del Valle Ruiz, adeuda mil 227.9 millones.

RELACION DE EMPRESAS Y MONTOS QUE ADEUDAN IMPUESTOS AL FISCO:

1.- Cemex 38,443,410,000 pesos
2.- Telecom 23,284,720,000 pesos
3.- América Móvil 20,540,060,000 pesos
4.- Telmex 15,417,160,000 pesos
5.- Grupo México 11,183,300,000 pesos
6.- Grupo Modelo 8,222,370,000 pesos
7.- Soriana 7,508,940,000 pesos
8.- Telmex Internacional 7,275,820,000 pesos
9.- Industrias Peñoles y Grupo Palacio de Hierro 6,124,140,000 pesos
10.- Wal-Mart 5,252,000,000 pesos
11.- Homex 4,631,960,000 pesos
12.- Urbi Desarrollos Urbanos 4,506,800,000 pesos
13.- Grupo Carso 4,141,360,000 pesos
14.- Liverpool 3,977,700,000 pesos
15.- Coppel 3,915,200,000 pesos
16.- Grupo Alfa de Monterrey 3,809,600,000 pesos
17.- Elektra 3,365,000,000 pesos
18.- Corporación GEO 3,305,530,000 pesos
19.- Grupo Aeroportuario del Sureste 2,713,000,000 pesos
20.- Corporación Durango 2,443,650,000 pesos
21.- ICA 2,351,000,000 pesos
22.- Televisa 2,284,400,000 pesos
23.- Coca-Cola Femsa 2,205,120,000 pesos
24.- Consorcio Ara 1,877,300,000 pesos
25.- Kimberly 1,869,000,000 pesos
26.- Bachoco 1,868,930,000 pesos
27.- Embotelladoras Arca 1,855,860,000 pesos
28.- Grupo Industrial Bimbo 1,848,400,000 pesos
29.- Altos Hornos de México 1,666,000,000 pesos
30.- Grupo GICSA 1,600,000,000 pesos
31.- Grupo Gigante 1,575,990,000 pesos
32.- Sears 1,531,580,000 pesos
33.- Grupo Cementos de Chih, subsidiaria de Cemex 1,525,700,000 pesos
34.- Grupo Posadas 1,373,960,000 pesos
35.- Realtur 1,302,240,000 pesos
36.- Mexichem 1,227,900,000 pesos
37.- Grupo Aeroportuario Centro-Norte 1,129,730,000 pesos
38.- Grupo Aeroportuario del Centro-Norte 1,128,730,000 pesos
39.- Sare 829,000,000 pesos
40.- Corporación Moctezuma 825,000,000 pesos
41.- Ferromex 755,800,000 pesos
42.- Grupo Lamosa 712,500,000 pesos
43.- Grupo Continental 596,460,000 pesos
44.- Internacional de Cerámica 490,000,000 pesos
45.- Grupo Embotelladoras Unidas 408,000,000 pesos
46..- TV Azteca 254,230,000 pesos

TOTAL è 214,665,040,000.00 pesos (DOSCIENTOS CATORCE MIL MILLONES
)

Somos cerca de 110,000,000 (Ciento Diez millones) de habitantes según censo del 2007,
si este dinero fuera recaudado de todas estas empresa y repartido entre cada mexicano, no entre cada familia, sino entre cada mexicano, nos tocaría a cada uno 1,951 pesos, si leíste bien el equivalente a 150.00 USD
(T.C. 13.00 Pesos/USD) por cada mexicano no importando su edad, es decir, si tu familia consta de padre, madre y 3 hijos, multiplica esta cantidad por 5 miembros de la familia.

Con esto se acabarían todos los problemas de pobreza en nuestro país.

QUE CINISMO DE NUESTROS GOBERNANTES!!! Y TODAVIA QUIEREN QUE PAGUEMOS MAS IMPUESTOS????
que se vayan al demonio y
lo que le sigue!!!

sábado, 10 de julio de 2010

Grillo te extrañamos !! Nos veremos en otra etapa de la lucha


El es Juan Carlos, aunque siempre en el campamento le deciamos grillo, con Lore tuvimos la oportunidad de conocerlo desde el 7 de mayo, pues fué cuando nosotras lo entrevistamos. Desde ahí hicimos una bonita amistad y cuando ibamos a hacer nuestras entrevistas, nos dabamos un tiempo para ir a platicar con él. Ahora puedo decirles que hemos ganado a un amigo, el día que grillo se sintó mal y se lo llevan a la clínica 26, tempranito nos escribió un mensaje de despedida, pues su cuerpo ya no resistió más, el bajo aproximadamente 25 kilos.

sábado 26 de junio de 2010

Carlos - día 63




Nombre: Juan Carlos Trejo Álvarez

En huelga de hambre desde: 3 de Mayo

Edad: 30 años




Puesto en LyFC: Cables subterráneos (taller) / representante sindical

Se llama Juan Carlos. Unos le llaman Carlitos y otros le dicen “el grillo”, porque le gusta la política. Le digo que tiene cara de español y se ríe. Tuvo una bisabuela española, como muchos mexicanos. Sus papás son de Guanajuato, verdaderos chilangos emigrados por necesidad. Llegaron al Distrito Federal y tuvieron cinco hijos. Carlos recuerda infinidad de casas rentadas, o casas de parientes que les dieron acogida en aquellos tiempos de necesidad. No fue fácil, pero finalmente su padre encontró un buen puesto: en Ruta 100. Hasta una extranjera como yo ha oído hablar de Ruta 100, dos palabras que son como un redoble maldito, una invocación murmurada entre dientes, un mal presagio: esto va a ser lo mismo que Ruta 100, dicen algunos, refiriéndose al caso del Sindicato Mexicano de Electricistas. Ruta 100 en dos palabras: paraestatal quebrada. En México, la verdad, las empresas paraestatales [públicas] tienen una asombrosa capacidad para quebrar. Digo, considerando que uno de los rasgos que definen a las empresas públicas –o del Estado- es, precisamente, su inquebrabilidad.

Hace quince años quebró (nótese la cursiva) Ruta 100. La miseria llegó de nuevo a casa de Carlos. Gracias a Ruta 100, la calidad de vida de la familia había mejorado. El padre de Carlos había comprado un terrenito en Naucalpan y poco a poco fueron construyéndose su casa. Hasta que quebró la empresa inquebrable y los padres de Carlos se divorciaron. Fueron malos tiempos. Su padre se fue para no regresar hasta hace poco. Su madre quedó a cargo de cuatro hijos –la mayor ya se había casado- y sin ningún recurso. Carlos tenía quince años y seguía en edad a la hermana mayor. Así que cuando su madre tomó la decisión de migrar a Estados Unidos [nota para lectores españoles: a Estados Unidos no se migra en avión] Carlos quedó a cargo de sus hermanos menores. Se puso a trabajar de lo que fuera. De lavaplatos, garrotero, lavacoches, donde fuera. Intentó compaginar el trabajo con los estudios pero abandonó el intento a los seis meses. Trabajó y trabajó para mantener a sus hermanos. Su madre mandaba dinero desde Estados Unidos. A Carlos la adolescencia se le escapó en un suspiro. Si, Carlos sabe muy bien qué ocurre cuando quiebran a una empresa pública: él ya lo sufrió una vez. Pensó tal vez que jamás volvería a ocurrir: se equivocaba.

En Naucalpan conoció a la que ahora es su esposa. Se casó con ella y continuó trabajando como mesero. Dice que fue horrible: ganaba bastante dinero, pero apenas tenía tiempo para convivir con su mujer. Fueron seis meses de sufrimiento, al cabo de los cuales su suegro, electricista jubilado, se apiadó de él y le propuso entrar a LyFC. Todos los empleados de LyFC tienen, en algún momento de su vida laboral, la opción a hacer entrar a otra persona en la empresa. Suelen aprovechar para darle paso a un hijo o a un hermano. En este caso, fue Carlos el afortunado. Cuando en su restaurante se enteraron de que Carlos iba a entrar en los próximos meses a LyFC, lo despidieron. Carlos no protestó. Aprovechó el despido para vivir con ilusión el nacimiento de su hijo y más tarde, ya en LyFC, tuvo tiempo para convivir con su esposa y su hijo. Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el descanso y ocho horas para estar con la familia: Carlos recita el lema sindicalista con fe y agradecimiento.

Me pregunto si la vida le ha dado a Carlos la oportunidad de reparar el error de su padre, liquidado de Ruta 100. Porque cuando lo imposible se repite los hombres y las mujeres tienen la oportunidad de enfrentarse a la historia para rehacerla. Su padre no luchó por su empleo usurpado. Carlos, en cambio, escogió pelear hasta el final. Redimir, tal vez, a su padre. Redimirse a sí mismo. No está siendo fácil. Le oculta a su esposa y a su suegro lo mal que se siente, y hace de tripas corazón para mostrarse entero. Pero cuando llueve, el Zócalo se encharca y la humedad se le mete en los huesos. Mareos, dolores, calambres, diarreas continuas. El cuerpo se alimenta ya del músculo y se come a sí mismo. Carlos no pide la comprensión de nadie: solo su apoyo. Dice que firmar una liquidación voluntaria es tanto como un escupitajo en la cara. Que el gobierno piensa que todo se arregla con dinero. Y no es cierto. Porque él –ellos y ellas, los catorce huelguistas de hambre que permanecen contra viento y marea en esta carpa- siguen demostrándole a su país que la dignidad no se puede comprar ni vender. Porque –dice Carlos- que el hambre te tira, pero la dignidad te levanta.

México, Distrito Federal, a 06 de julio del 2010.

A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL
A LA CLASE TRABAJADORA
AL PUEBLO DE MEXICO



El día de ayer el pueblo de México fue testigo de una muestra mas del desprecio que los poderosos tienen hacia la clase trabajadora, el fallo emitido por la Suprema Corte de Justicia es el reflejo de la subordinación del poder judicial a los designios del poder ejecutivo que responde a intereses de la oligarquía que domina la nación. Resulta indignante que después del foro organizado en el senado de la republica -donde voces reconocidas en la materia sin intereses oscuros y motivados por su prestigio y responsabilidad de defender los preceptos de la Carta Magna, determinaran la inconstitucionalidad del decreto de extinción-; la Suprema Corte de Justicia, en cuestión de horas, consumara el golpe de estado, quedando a la vista la confabulación de los tres poderes de la unión, en perjuicio de un Sindicato democrático y con visión nacionalista.

En medio de un proceso electoral convulsivo, donde el partido en el poder pierde en la mayoría de los estados, el poder judicial aprovecha la oportunidad para legitimar la inconstitucionalidad del decreto de extinción de LyFC, y poner el antecedente para que el ejecutivo federal pueda extinguir cualquier organismo, sin importar las garantías individuales y colectivas de los trabajadores.

En este día número 73 de la digna Huelga de Hambre del Sindicato Mexicano de Electricistas, los huelguistas refrendamos nuestro compromiso con nuestra historia y con nuestro glorioso Sindicato, manifestamos nuestra determinación de seguir adelante con esta forma de protesta, para dar una muestra de dignidad ante los poderes que solo buscan atracar a la nación y tomar una posición moral que el gobierno no tiene, como quedó demostrado con la entrega de la fibra óptica, propiedad de todos los mexicanos, a empresas privadas y finalmente la privatización de la energía eléctrica; por eso insistimos en continuar los procesos legales en aras de validar la contratación colectiva, a la que tenemos derecho y que la corte no definió, dejando de lado la responsabilidad adquirida en el momento en que atrajo el juicio de amparo, promovido por el sindicato, así como en nuestra protesta pacifica pero enérgica, para defender el patrimonio, no solo de nuestras familias, sino de todos los mexicanos y elevar un llamado a la solidaridad de toda la clase trabajadora, que hasta ahora se ha mantenido al margen de esta lucha.

Esta claro que a partir de hoy nadie tiene garantizado ni su trabajo, ni su estabilidad económica; es necesario que todos emprendamos la lucha desde nuestras trincheras, para hacer valer nuestras garantías laborales, tanto individuales como colectivas consagradas en la Ley Federal del Trabajo.

Al pueblo de México y al mundo le decimos que tratamos por todas las vías de negociar una salida digna con el poder ejecutivo, que agotamos todas las instancias que como ciudadanos nos deberían garantizar los diputados y senadores en el poder legislativo, y que acudimos con argumentos legales, claros y firmes al poder judicial y todos nos han escupido a la cara, la respuesta de los huelguistas no es otra que la que ha mantenido el sindicato desde el principio, seguir con nuestra lucha dando hasta la vida por nuestro país.

El orden Constitucional está roto y vulnerado el estado de derecho, este es un gobierno emanado del fraude, que violenta la Constitución y es contrario a los intereses del pueblo, por lo que no aceptamos el fallo de la corte, nos apegamos al artículo 136 de la Constitución, esta huelga no se levanta hasta obtener el patrón sustituto y la contratación colectiva de los mas de 17 000 trabajadores en resistencia. Mandaremos esta posición a nuestra asamblea de los próximos días.

Desde el Zócalo de la Ciudad de México, Corazón de la Nación, a 73 días de huelga de hambre.

“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”
93 Huelguistas Dignos Miembros Activos del Sindicato Mexicano de Electricistas

ELECCIONES 2010: PARTIDOCRACIA ES RUFIANOCRACIA!!

Pablo Moctezuma Barragán

El 4 de julio se llegó a la elección luego de la guerra sucia entre el PRI y sus aliados, y el PAN y sus aliados. Asesinatos, encarcelamientos,
secuestros, espionaje telefónico, escándalos sexuales, guerra sucia en medios, guerra de encuestas pagadas, miles de millones de pesos precedieron la elección. Nada de candidatos que representen a la población, ausencia de programas democráticos, propuestas, salidas a los problemas.


> Los partidos están debilitados, no cuenta el perfil de un ciudadano que
> será un buen gobernante, sino el “preferido” de la cúpula, no hay
> vida interna, comites de base, democracia desde abajo. Los partidos son
> franquicias que usan a su antojo los miembros de la cúpula de la clase
> política, para acceder al poder, para tener dinero, contratos,
> influencias, no para aplicar un programa en beneficio del pueblo.
>
> El PRIAN se exhibió como una cúpula podrida, llena de crímenes como el
> de Rodolfo Torre Cantú en Tamaulipas y violaciones a la ley electoral a
> los ojos de todo el mundo, pero también como una clase política
> completamente impune y dueña del poder. Se pelean el pedazo de la tajada
> del pastel, pero todo el pastel es de ellos. Los gobernantes mas odiosos
> perdieron: Ulises Ruiz en Oaxaca y Mario Marín en Puebla, pero los
> sustituyen gente apoyada por Calderón y Elba Esther Gordillo Por otra
> parte la maestra Gordillo, encarna al PRIAN, porque pone candidatos tanto
> en el PRI como en el PAN, y colabora con las cúpulas de ambos partidos. Se
> dice que Ruiz y Marín fueron derrotados, pero en una democracia se
> juzgarían sus crímenes pero en la partidocracia que vivimos quedarán
> impunes. ¡Quitate tú para que me ponga yo! ¡Y todo sigue igual!
>
> De 12 estados el PRI ganó en 9, así que ya echaron las campanas al vuelo
> y pronostican que recuperarán la presidencia en el año 2010. Pero
> perdieron Oaxaca y Puebla y en términos de número de votantes a nivel
> nacional se debilitaron, en Veracruz ganaron en una elección que será
> cuestionada por Yunes, pero perdieron votos. De modo que el PRI no ganó en
> ésta elección lo que tenía previsto, perdió su granero de votos en
> estos estados, lo que pone en duda su triunfo seguro para el 2012..
>
> El PAN también canta victoria por su triunfo – junto con sus aliados –
> en Puebla y Oaxaca, pero perdieron Aguascalientes y Tlaxcala, y en Sinaloa
> ganaron con Malova, Mario López Valdez senador del PRI con licencia!!, en
> puebla con el pupilo de Elba Esther, Rafael Moreno Valle que fue secretario
> de finanzas del PRI con Melquiades Morales, en Oaxaca ganó con Gavino Cué
> del equipo de Diodoro Carrasco, ex priísta, secretario de gobernación de
> Zedillo y apoyado por Elba Esther Gordillo.
>
> En realidad en Oaxaca y Puebla ganó el antipriismo, con candidatos
> expriistas, no ganó el PAN, que como partido sólo se sostiene por el
> presupuesto gubernamental y el apoyo de Washington, no por una militancia
> de base. Gracias a la división interna el PRD perdió Zacatecas y de
> manera escandalosa se colocó a la cola del PAN, lo que lo hunde en el
> déscredito, incluso ya hablan de nuevas alianzas para el año 2011, en el
> Estado de México y toros estados. El PAN usó como hacía el PRI, todo el
> poder del presupuesto federal y la propaganda pagada y de 12 gubernaturas,
> “ganó” solamente tres, y lo logró sólo porque colocó al
> PRD-Convergencia como furgón de cola.
>
> En todas las elecciones, los candidatos del PRIAN y aliados, obtuvieron el
> triunfo, gracias a la compra de votos, al uso faccioso del presupuesto, a
> la compra de medios de información parciales, a la guerra sucia, a
> alianzas inconfesables y ganan gracias a un gran abstencionismo que en
> Chihuahua y Tamaulipas llegó al 60 por ciento. Así que ganando pierden.
> También los medios de “información” y las famosas encuestas quedaron
> al desnudo.
> En las elecciones del 2000, se habló del “cambio” y la transición a
> la democracia. A diez años de distancia vemos que no hubo transito del
> PRI-Gobierno o Partido de Estado a la democracia, sino a la Partidocracia,
> y que ésta – el sistema de partidos – donde dominan cúpulas
> partidarias o mafias que están al servicio del gran capital en general, y
> de las corporaciones norteamericanas en particular.
>
> El PAN y el PRI se pelean el poder máximo, pero ambos integran la misma
> estructura y defienden los mismos intereses, a los que ellos les gusta
> llamar del “centro” y que no son otros que los intereses de Washington
> y el gran capital. Felipe Calderón ha hecho todos los “meritos” –
> con su entreguismo- para reclamar el apoyo de Washington y colocar a un
> incondicional suyo como candidato del PAN. El triunfo de Peña Nieto que se
> anunciaba como inminente esta en duda. Pero sea el PAN o el PRI quien esté
> en el gobierno federal el rumbo del país se determina en el extranjero, y
> las elecciones sirven para simular que existe la democracia. Sin embargo el
> “cochinero” es tan escandaloso y la exhibición de podredumbre tan
> obvia, que en las elecciones del 4 de julio de 2010 ha quedado exhibido el
> sistema de partidos o partidocracia como una verdadera “cochinocracia”
> que no tiene nada que ver con la democracia, ni con el ejercicio de la
> voluntad popular. Así que todos pierden, el PAN, el PRI y sus aliados.
> Nunca como ahora han quedado tan deslegitimados y desacreditados. Hoy más
> que nunca queda claro para el pueblo que hace falta la renovación
> democrática en México y la soberanía popular.
>
> El sistema de partidos fue diseñado e impuesto en todo el mundo por los
> Organismos Financieros Internacionales que domina Washington, para
> aparentar que hay competencia, alternancia, opciones y por lo tanto
> democracia. Pero el pluripartidismo no es sinónimo de democracia, puesto
> que partidos van y partidos vienen y todos sirven al gran capital y al
> proyecto de integración/anexión de México a Estados Unidos.
>
> Dentro del sistema de partidos domina el bipartidismo: en EU, los
> demócratas y republicanos, en otros países como Canadá: los
> conservadores y liberales, o en Inglaterra los conservadores y laboristas,
> en Europa los “socialdemócratas y los demócratas cristianos (Alemania)
> o los “socialistas” y el partido popular (España). Es decir dos
> partidos dominantes que se turnan en el poder pero siguen el mismo rumbo,
> el que les marcan las corporaciones capitalistas. Ese sistema es el que le
> funciona al capitalismo a nivel mundial.
>
> Ese es el sistema político que han impuesto en México, la Partidocracia
> que es Rufianocracia, pero el pueblo quiere un sistema político
> democrático, en el que la selección de candidatos, las campañas, el
> mandato de los representantes y su revocación si no cumplen permitan que
> se ejerza la Soberanía Popular, que conduzca a la Soberanía Nacional.
> Nunca como ahora han quedado claros los problemas que sufrimos y que exigen
> solución. Hace falta el partido que los trabajadores que se construya
> sobre la base de principios y para conducir a todo el pueblo a la
> democracia, la justicia y la paz.
>
> Ese es nuestro trabajo, construir la salida para que el pueblo tome el
> poder en sus manos y decida su futuro, esa es nuestra tarea y nuestra
> lucha. Hemos de cumplirla cabalmente, porque queremos para México un
> futuro en el siglo XXI.
>
>
> LEE, DIFUNDE Y PARTICIPA
> www.mexteki.org

miércoles, 7 de julio de 2010

SME Ugal Armando Salgado Jiménez

Nombre: Ugal Armando Salgado Jiménez

Comienzo huelga de hambre: 30 de Abril

Puesto en LyFC: Ingeniero

Edad: 34 años

El nombre de Ugal se lo inventó su abuela, que pintaba y escribía con igual facilidad. Uno de sus cuentos lo tituló “Ugal el granjero”, y así fue como nieto y nombre se encontraron. Ni pinta, ni escribe, ni es granjero: Ugal es licenciado en ingeniería mecánica-eléctrica por la UNAM, un hombre serio y recto que ha manejado sin que le tiemble el pulso equipos de más de cien trabajadores para LyFC. Doce mil pesos (unos 700 euros) mensuales a cambio de responsabilizarse del bienestar de cien personas así como de sacar adelante las instalaciones, reconexiones e incidencias de un sinnúmero de usuarios. Electricistas fueron su padre y los hermanos de su madre, así como su abuelo materno, que murió electrocutado en el pozo de una subestación junto con su ayudante. Lo reconocieron gracias al anillo de boda. Ugal fue primero bodeguero para LyFC, y más tarde, tras acabar su licenciatura y aprobar su examen, pasó a formar parte del Grupo de Ingenieros. Fue entonces cuando sus jefes se convirtieron en sus empleados. Sin embargo, Ugal, el ingeniero, está también aquí, aguantándose el hambre y las tremendas ganas de irse a casa con su mujer y sus hijos.

Ha trabajado siete años para LyFC. Dice que poco antes del cierre tuvo como un presentimiento, un extraño sentimiento de que algo no iba bien. Ante mi asombro –porque asombra, qué duda cabe, oír hablar a un hombre serio y recto, como Ugal, ¡un ingeniero pues! de presentimientos- se apresura a explicar las bases mecánicas de su corazonada. De cómo LyFC firmó un convenio de productividad a finales de 2008, programa que la obligaba a ser más y más eficiente, para el que sin embargo los recursos nunca llegaban. Ugal, extrañado, sentía como la empresa era abocada al abismo por manos invisibles. Por un lado, se la obligaba a cumplir con férreos objetivos; por otro, el presupuesto se encogía a pasos agigantados. Y Ugal demandaba recursos que nunca llegaban para cumplir con unos objetivos que, de no cumplirse, podían dar pie a… ¿a qué? Corazonada que, sin embargo, no impidió a Ugal dejar cuarenta mil pesos (unos 2.500 euros) de enganche para una casa en Lomas Verdes. Casa y dinero se esfumaron el diez de octubre de 2009, junto con todos los derechos asociados: acceso a la seguridad social, derecho a la salud, derecho a soñar, también, que tal vez un día su hijo de apenas un mes podrá seguir la senda de su padre, de su abuelo y de su bisabuelo. O de que lo haga su hija, que ahora tiene tres años y que cada vez que viene a verlo lo agarra con su manita e intenta arrastrarlo a la salida de la carpa –ya vámonos, papá-.

Recuerda con nostalgia su trabajo. Le gusta trabajar para cumplir con las metas que él mismo se propone. Trabajó muy duro para reducir la corrupción en su departamento. Su meta: reconexiones en un día, nuevas conexiones en tres. Entre sus tareas se encontraba la de vigilar que sus trabajadores no retrasaran deliberadamente las nuevas instalaciones eléctricas para así poder cobrar mordidas. Afirma haber logrado su objetivo principal: nuevas conexiones en tres días, ni uno más. Sabe que otros departamentos no lo consiguieron, pero no pide perdón por ello: él sí cumplió. Sabe también que como ex trabajador de LyFC está boletinado. Ninguna empresa quiere contratarlo, ni siquiera para labores de intendencia. En el momento en que recursos humanos ve su historial del IMSS -sus siete años de trabajo para la LyFC- sabe que la entrevista ha terminado. Porque ninguna gran empresa quiere tener entre los suyos a un trabajador formado en derechos sociales y laborales. No vaya a ser que contamine al resto de trabajadores con sus pretensiones de justicia social. A eso mismo que algunos –los que mandan- le dicen privilegios.

Se halla anclado en un presente sin salida. No le está permitido avanzar, pero tampoco puede retroceder hacia aquellos tiempos en que comía con sus compañeros en la oficina, la comida traída de casa para ir ahorrando un dinerito para la soñada casita en Lomas Verdes. Como un fantasma pasan esas comidas fraternales ante sus ojos, las risas y las confidencias con sus compañeros. Y aunque nadie coma frente a los huelguistas, aunque se espante con cortesía pero con firmeza a los turistas –o no tan turistas- que se plantan ante la carpa a lamer sus helados de rompope, los huelguistas no pueden evitar las visiones –alucinaciones, casi- de vituallas sencillas, llenas ahora de un nuevo y magnífico significado. Un significado distinto para cada quién, un recuerdo de tiempos mejores en los que el futuro existía más allá de resistir un día más.

Cuarenta días, o veinte quilos, dice Ugal con la misma determinación que cuando se proponía reducir los tiempos de instalación de su departamento. Es su nueva meta. Al contrario que otros de sus compañeros las esperanzas del ingeniero Ugal viven en el límite de lo concreto, y guarda la razonable esperanza de que sea posible acortar los eternos tiempos jurídicos para conocer el recurso del patrón sustituto, o dicho de otra forma, que todos los trabajadores de LyFC sean traspasados a la CFE junto con la empresa. Pero mientras desglosa los tecnicismos jurídicos con los que ha tenido que familiarizarse me va mostrando las láminas ilustradas de un libro: mira, esto es Reforma iluminada por primera vez, esos son los diseños de las nuevas farolas, que imitan a las antiguas, esto es la historia de un poderoso sindicato que luchó para que los derechos sociales no fueran considerados un privilegio. No digas “luchó”, me corrige educadamente, disculpando mi error. Di mejor que lucha.

Publicado por altea gomez en 10:04



Ugal disfrazado de monje frente a su "estudio de comunicaciones", en la Carpa 3, 1 de Julio de 2010


Se fue Ugal. Lo conocí el sábado 22 de mayo. Él andaba entonces por los veinte días de huelga de hambre y se veía aún saludable. Con el tiempo, aprendí a conocerlo mejor. Durante cuarenta días, yo continué yendo al campamento. Él seguía allí. Su rostro cambió: parecía más joven, y también más frágil. Aprendió a tuitear y se convirtió en un referente en las redes sociales. El huelguista de hambre que tuiteaba desde el Zócalo, en vivo y en directo para el mundo. La tarea lo absorbía y lo motivaba. Tal vez –pienso ahora- ha sido su tarea vital de comunicador la que le ha dado las fuerzas para continuar su huelga. Su deseo por informar. Poco a poco, se armó su pequeño estudio de comunicaciones en la carpa: juntó una mesa, una laptop y unos cascos. Siempre fue un bromista. Incluso hoy, cuando no pudo soportar más el dolor, se permitió despedirse con una broma. Ahora regresa a casa con su esposa y sus hijos. Superó con creces su objetivo: 20 kilos o 40 días. Cumplió 62 días.

Tal vez no debería contaros nada de esto. Y sin embargo, su partida me quiebra a mí también un poco. Con él no sólo se va un amigo –y uno de los huelguistas que conocí en los primeros días de la huelga- sino también el enlace de la carpa con el mundo. La carpa de huelguistas está ciega y sorda ahora hasta que otra persona retome el lugar de Ugal. Y yo resiento su ceguera. Me había acostumbrado tal vez al vínculo invisible que suponía la presencia de Ugal. Él tomaba fotos, contaba cosas, respondía a preguntas. Sé que en los últimos días Ugal andaba preocupado. No podía evitar preguntarse qué ocurriría con esa comunicación si él tenía que irse. Tampoco podía evitar pensar en cómo sería su salida. ¿Quién la reportaría, si él era el reportero? ¿Saldría él en silencio?¿No habría nadie para despedirlo a él?

En esto último, Ugal se equivocó. Él reportó su propia salida. Yo no tenía conexión a internet en ese momento. Y sin embargo, alguien se apiadó de mi ceguera y me mandó el mensaje por vías más convencionales. Que Ugal se va, me dijeron. Nos dejaron sin comunicación con la carpa, pero aún así el mensaje llegó. Hay otras vías, otras maneras. La carpa no está todavía ciega y sorda mientras quede gente que quiera saber qué ocurre. Y quedan muchos. Miles, a juzgar por la multitudinaria presencia en la marcha de esta tarde, 1 de julio.

Y me pregunto ¿Cómo será ahora su vida? ¿Lo volveré a ver? ¿Quién hará sonar ahora el himno de los electricistas, la tarea que siempre fue de Ugal? ¿Qué habrá sido de la rosa que alguien le trajo para decorar su escritorio portátil? ¿Habrá acabado de ver la película de El Violín? ¿Soportarán Richard y Rafa, sus compañeros de carpa, el vacío que deja Ugal tras de sí? Respiro tranquila, porque él está a salvo, y oculto una lágrima, porque lo echaré de menos. Aunque tal vez, con su extraño vínculo a través de internet, Ugal sea, precisamente, la única persona que no se irá nunca del todo de la carpa…

jueves, 1 de julio de 2010

Mensaje AMLO 28 de junio del 2010


Una pequeña semblanza del gran escritor y extraordinario humanista Carlos Monsiváis: AMLO


Mensaje AMLO 28 de junio del 2010

http://www.youtube.com/watch?v=S9C08zlMn9Q

El Presidente nos cuenta de su relación con Carlos Monsivais, con algunas anécdotas nos platica como contribuyó siempre con las causas sociales de México, por ejemplo la defensa del petróleo en 2008.
Muy interesante video, como siempre.

28 de juino, su cuerpo ya no resistió!


Esta entrevista fué realizada el 25 de mayo, ella estuvo hasta el día 28 de juino, su cuerpo ya no resistió, estaba muy débil, aunque su alma se quedó en el zócalo.

martes 25 de mayo de 2010

Isa - día 31
Nombre: María Isabel de la Rosa López

En huelga desde: 3 de Mayo

Edad: 26 años

Puesto en LyFC: Oficinistas varios


Sus compañeras la llaman Isa. Es una de las huelguistas de hambre más jóvenes que habitan bajo esta carpa. Tiene mi misma edad, y estudió, como yo, Comunicación y Periodismo. Tendrán que perdonarme, pues, si siento por ella una empatía injustificada. Es soltera, católica y vive con su madre: al contrario que el resto de huelguistas con los que he tenido el privilegio de hablar, ella no lucha por dejarle un futuro mejor a sus hijos –al menos, no literalmente, pues no los tiene-. Tampoco está aquí porque le guste la aventura o ansíe vivir nuevas experiencias. Al contrario, Isa es un remanso de paz y de calma. La verdad es que ella sólo quería una vida tranquila. Imaginaba su vida futura con un marido, hijos, una casa y una jubilación digna con la que enfrentarse sin miedo a la temible vejez, esa vejez que los mexicanos tanto temen, porque se saben débiles y desprotegidos de antemano, y ya voy viendo que tal vez lo que más temen –aunque no lo digan- es verse vendiendo chicles en cualquier esquina.

Confieso que se me hace extraño oír hablar así –así: de hijos, marido, casa y jubilación- a alguien de mi edad y profesión. Se me hace extraño que Isa no desee aventuras, nuevos trabajos y experiencias, que no abrace la inseguridad laboral como forma de vida y que la precariedad no sea su bandera. Tal vez porque yo no he tenido ni tendré nunca la oportunidad que ella tuvo de imaginarse una vida sin sobresaltos. Tal vez es simple envidia o incomprensión por mi parte, no lo sé. Al fin y al cabo, mi padre no trabajó en LyFC: el suyo sí. Mi padre no me dejó la oportunidad de entrar en una gran empresa de la que estar orgullosa, una empresa que me ayudara y me cobijara del violento mundo exterior: el suyo sí. Los trabajadores de LyFC despiertan ahora al pavor de quedarse desnudos y sin derechos en una partida donde empezaron con una ventaja duramente ganada y donde ahora se ven de golpe relegados al último lugar del tablero –no en vano están boletinados: ninguna empresa quiere contratarlos-. Ellos, que vivieron tantos años pobres pero confiados, ven como su sueño de ser clase media se rompe en pedazos por una realidad demasiado violenta. Y como en el cuento de los cangrejos, aún se ven jalados hacia el fondo de la cubeta, allí donde viven los que nunca disfrutaron del sueño de una vida un poco más amable.

Isa lleva siete años trabajando en LyFC como oficinista.
En su departamento manejan la elaboración de horarios de vacaciones, incapacidades y otras incidencias. Desglosa con calma los tiempos de vacaciones de los trabajadores de LyFC: tres días el primer año, siete el segundo, y así, aumentando progresivamente, hasta alcanzar un máximo de veintiocho tras más de veinte años en la empresa. Un máximo de veintiocho días al año: dos menos que el mínimo reglamentario en España. Dijeron que eran privilegiados, huevones y rateros. Al oírlo, Isa lloró: no lo entendía. Tal vez no se habría imaginado nunca, como universitaria de la UNAM que es, culta e informada sobre las nuevas tendencias, que algún día sería ella quien volantearía en las marchas de protesta, que sobre ella –y no sobre un extraño que no nos importa, alguien cualquiera: el otro- recaerían los insultos o la hiriente indiferencia de la gente que pasa. Despertó al mundo de los adultos y de las responsabilidades con la muerte de su padre, hace cuatro años. Imaginó tal vez que no habría dolor más grande que ese, pero se equivocaba. Todavía quedaba el despertar a la injusticia, al pisoteo, a la humillación, a una indiferencia que nunca imaginó para ella.

Vapuleada por los mismos medios de información en los que ella se había formado y para los que había trabajado, desposeída de repente de toda seguridad o certidumbre, con la familia en pleno –hermana, cuñado y hermano- repentinamente sin trabajo ni posibilidades de hallar uno nuevo, Isa regresó entonces a las memorias de su padre. Recordó su infancia extremadamente feliz, los principios de honestidad en los que había sido educada, las luchas en las que su padre había participado para dejarle un futuro mejor a sus hijos, la educación, que fue su única herencia, todo aquello invisible e impalpable que su padre luchó por dejarle. Y entonces vino aquí, a defender lo que no solo es de LyFC, sino de todo su país. Porque dice que el gobierno está vendiendo lo que no les pertenece. Pero también viene a defender algo que le pertenece solo a ella: no su trabajo, sino sus recuerdos y sus principios, todo lo que le hace ser quien es.

Publicado por altea gomez en 10:15